Alegría y llanto en la cancha

Cuánta conmoción hemos vivido hasta este momento gracias al Mundial de Fútbol 2022 solo comparada a una rueda que baja y sube abarcando todo el espectro de niveles emocionales que existen en el corazón humano. Se ha visto llorar y correr extasiados de gozo a los mejores deportistas de cada país, acompañándolos en cada parido en familia o con amigos camino de las semifinales y finales.

Cada cual ha disfrutado de diferentes situaciones, por eso me gustaría nombrar algunas de ellas que me han dado lecciones de vida o generado sorpresa, asombro y admiración porque muestran la grandeza o vergüenza de la condición humana.

1. La música ha sido un gran protagonista de esta gesta deportiva global. Hay varias melodías, pero las dos favoritas propias son las que mezclan sonidos de culturas diferentes, tanto de la asiática como la africana y los ritmos propios del Oriente Medio. Me gusta mucho escuchar la interpretada por un miembro de la banda de K-pop surcoreana BTS, Jungkook, que lanzó junto a un famoso cantante local, el catarí Fahad Al Kubaisiel, el tema «Dreamers», una melodía que invita a bailar con el ritmo de Michael Jackson con letra alusiva a respetar a quienes sueñan grande y se apasionan por conseguir metas altas.

2. Corazones rotos y gemidos en la cancha. Fue conmovedor ver a la estrella brasileña Neymar llorar desconsolado ante la descalificación de Brasil frente a Croacia, quien fue consolado por el capitán del equipo que pasaba a la siguiente etapa. Se me rompió el alma ante el rostro lleno de lágrimas de Ronaldo al ser descalificada Portugal. No olvidemos que sería su última gesta mundialista al igual que de Messi, en cuya trayectoria han dejado su lugar en la historia del fútbol, donde quedarán para siempre recordados por su talento genial quien comparte posición de crack con Messi pero con diferentes estilos de personalidad y de juego. Ambos llegaron lejos con más de 35 años.

3. Que África llega por primera vez con Marruecos. Esta noticia no solo alegró a Shakira (quien cantó el tema en el mundial de Sudáfrica 2010: «Waka Waka, This Time for Africa» (Esto es África), junto al grupo sudafricano Freshlyground). También nos alegró a muchos porque el continente negro y hermoso llega por primera vez representado por el equipo marroquí. Me parece que esta sorpresa muestra verdadera inclusión y respeto a la diversidad de estilos de juego según la riqueza de cada cultura.

Los lectores podrían contarnos los momentos que más les resonaron muy profundamente… Y es que vivir el mundial ha sido recorrer frente a la pantalla lo que significa ser persona humana y la riqueza de la diversa manera que existe de mostrarse la sabiduría humana alrededor del mundo. Al ver la capacidad física, su estilo de juego, su personalidad en la cancha y su inteligencia emocional (o carencia) en cada futbolista, independiente de su origen, me parecen una prueba de la capacidad de crecer y desarrollarse sin límite del ser humano, el cual puede crecer infinitamente, independiente de la edad, en buenos hábitos de pensamiento cognitivo así como de virtudes en su voluntad, mostrando además que el cuerpo humano madura y se mejora, enriqueciendo con ello el alma y el espíritu.

Al menos a mí me lo parece, según las ideas de mi filósofo favorito, Leonardo Polo, que cada persona es original e irrepetible, con un sitio privilegiado en el universo, donde está como «un espíritu en el tiempo». Pienso que cada ser humano es la criatura más digna salida de las manos de Dios en la creación.

Dejo aquí algunas aportaciones de Polo a la Filosofía, Metafísica y la Antropología Trascendental, quien al igual que Chesterton, se expresa frecuentemente con frases rotundas, axiomáticas, de manera sorprendente y a la manera de Cicerón: «La verdad no tiene sustituto útil», «El sueldo del cabeza de familia se lo expropia la mujer»; «La libertad no es arbitrariedad»; «La soledad es la muerte de la libertad»; «Describir lo santo en términos religiosos es imposible; lo santo es el silencio»; «La teoría del conocimiento de Platón es muy deficiente»; «Cada uno de nosotros es un nombre que solo conoce Dios»; «La ideología progresista es un ceremonialismo»; «La ética no es para tontos»; «El hombre libre corre el riesgo de equivocarse»; «En cuanto el hombre está por medio, las cosas no funcionan mecánicamente».

Columna de Opinión, La Prensa Gráfica, 11 de diciembre de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s