¿Cómo contribuye el hogar a la felicidad de una persona en todas las etapas de la vida? En los primeros años, cuando una persona crece, cuando un adulto crea su propia casa y en la vida posterior.
La contribución de la vida doméstica en un momento de cambios sociales y empresariales ha quedado clara, de manera vivencial durante el encierro por la pandemia, y con el regreso por la reapertura económica.
Así mismo, investigaciones han recogido información local, de acuerdo con dirigentes empresariales: “Las necesidades de formación con una respuesta de 300 empresas, de diferentes sectores productivos y tamaños; entre los resultados encontrados, muy gratamente quedó registrado que el 96 por ciento expresó estar interesado en continuar formando a su personal de manera virtual, y un 88 por ciento consideró que la pandemia ha generado nuevas oportunidades y retos, que pueden solventarse por medio de la capacitación. Además, esta nueva realidad ha hecho que las empresas orienten sus intereses en fortalecer: medidas de salud, higiene y bioseguridad, nuevas tecnologías, nuevas formas de atender y venderle al cliente, diferentes maneras de trabajar y gestionar, nuevas maneras de capacitarse; así como entrar a la transformación digital… ¿Tendencias del mercado laboral? Los datos obtenidos revelaron que se centró en: comercio electrónico, marketing digital, inglés, inteligencia de negocios, protocolos de seguridad ocupacional e inteligencia emocional, manejo del estrés…” Columna de opinión escrita por Ricardo Montenegro, presidente del INSAFORP, publicada en EDH (5 de diciembre de 2020).
En una conferencia internacional recientemente llevada a cabo en Londres, se planteaba: ¿Cómo contribuye el hogar a la felicidad de una persona en todas las etapas de la vida? En los primeros años, cuando una persona crece, cuando un adulto crea su propia casa y en la vida posterior. ¿Cómo afecta el trabajo del hogar a nuestras vidas?
“Existe suficiente evidencia científica que señala que los hogares felices hacen que una sociedad sea más feliz. Muchos factores contribuyen a apoyar la felicidad hogareña o para socavar su funcionalidad. Uno de ellos, que a menudo se pasa por alto, es el diseño físico de las casas y del entorno construido en general (Coleman, 1987. Mehrabian, 1976)”. Individualmente (quinta Conferencia Internacional e Interdisciplinaria Hogares felices, ¿Sociedad Feliz? La felicidad y la estructura del hogar. Stephen Davies, jefe de Educación del Instituto de Asuntos Económicos). Esto significa que los cambios en la nueva distribución de los hogares por el teletrabajo llevarían a generar o disminuir el bienestar de la familia y trabajadores.
Aprovechando el deseo de esperanza que la gente tiene en poder recuperarse en esta temporada de fiestas de Navidad y Fin de Año, se realizó el panel digital de expertos bajo el sugerente título: “HAPPY HOME & MERRY OFFICE”, para luego empezar con ánimo la siguiente etapa venidera (Traducción libre del nombre del evento: “Una Oficina y un hogar llenos de felicidad”).
Pensamos que los contenidos del panel “HAPPY HOME & MERRY OFFICE” se inspiraron en las tendencias globales y necesidades actuales, con la idea de animar a las personas a esperar con buen ánimo la siguiente etapa venidera de nuestro país. Participaron especialistas de Guatemala, El Salvador y Argentina, tanto del sector académico como del empresarial, para compartir las mejores estrategias para impulsar la productividad y el sentido humano del trabajo a través de las buenas prácticas de balance trabajo-familia, ofreciendo variadas y positivas respuestas a los retos más acuciantes surgidos en la “nueva normalidad laboral”.
Se tuvo la participación de Patricia Debeljuh, Ph.D. Argentina IAE Business School Universidad Austral; Emma de Santos, experta en integración vida, trabajo y familia, gerente de proyectos de Fundación EMPREPAS y graduada de la segunda promoción del máster en Cultura de Responsabilidad Familiar Corporativa de la Universidad del Istmo, Guatemala. Y Elisa de Mollinedo, consultora en organización del tiempo y el espacio, facilitadora de EMPREPAS.
Columna de Opinión, La Prensa Gráfica, 6 de diciembre de 2020