¿Felicidad dirigiendo el Home Office y la familia desde la cama?

Son las 7 de la mañana y la tele cita está iniciando con algún proveedor o colaborador con quien hay que intercambiar información relativa a dar un mejor servicio al cliente en medio del encierro y de la economía en proceso de apertura, ya sea en el propio país o atravesando digitalmente el otro lado del mundo… Mientras tanto, hay que organizar los horarios de actividades de vacaciones de los niños en sintonía con sus responsabilidades del cuidado del hogar (adecuados a la edad), para empoderarles a ser corresponsables del bienestar de la familia.

Toda esta coordinación entre Home Office y vida familiar muchas veces sorprende a la gente trabajando en la cama, porque el cambio radical a raíz de la pandemia del covid-19 está transformando la forma de hacer las cosas laborales y de relaciones personales para siempre…

Con tanto cambio e incertidumbre, ¿es posible plantearse ser feliz en medio del dolor y sufrimiento por la pérdida o enfermedad de un ser querido, con el temor agregado de no saber si se va sacar adelante el negocio o el empleo propio?

No pretendo ni intento dar una respuesta…solo motivar una reflexión….ya que las penas y pérdidas acompañan a la humanidad desde Adá2n y Eva….por lo que desear que no haya problemas para decidirse a ser feliz no es muy sensato. La felicidad es difícil de definir pero tiene un gran componente de libertad de elegir serlo, a pesar de las adversidades.

Para escoger más libremente se necesita tener conocimientos, en este caso sobre definiciones del concepto de felicidad para orientar nuestra libertad hacia ella. Por ejemplo, el Dr. Enrique Rojas, catedrático español de siquiatría, hace un recorrido histórico sobre las diferentes descripciones que los grandes pensadores han hecho:

«La felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena con la propia vida, algo grande, pero cada uno dentro de sus posibilidades y puntos de partida. Y con los pies en la tierra. Para Sócrates la felicidad estaba en conocerse a sí mismo. Para Platón, en el amor. Para Aristóteles, en la búsqueda de la verdad. Para Epicuro, en el vivir bien, en el placer. Séneca, en el siglo I de nuestra era, la ve en la práctica de la virtud. Los eclécticos pensaban que la felicidad consistía en un sumatorio de cosas y hechos. Durante el siglo XX la bibliografía sobre este tema proliferó de forma exponencial. De hecho, algunos psicólogos empíricos la han medido, según diferentes escalas de conducta basadas en modelos diversos, como es el caso de Argyle, profesor de la Universidad de Oxford…»

Artículo «Cinco consejos para ser feliz»

El Dr. Rojas expone la definición suya: «LA FELICIDAD CONSISTE EN HABER CONSEGUIDO LO QUE DESEABAS. ESTAR CONTENTO CON UNO MISMO AL COMPROBAR QUE HAY UNA BUENA RELACIÓN ENTRE LO QUE TÚ HAS DESEADO Y LO QUE HAS CONSEGUIDO. ES UN ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO AL DARTE CUENTA DE QUE HAS HECHO EL MAYOR«.

Y da 5 recomendaciones para lograrla:

El primer consejo es ser capaz de cerrar las heridas del pasado: Necesitamos reconciliarnos. «Superar traumas, sinsabores, impactos psicológicos y esas colecciones de vivencias negativas que se almacenan en cualquier biografía; una persona bien armada es aquella que vive instalada en el presente y lo saborea y le saca partido; ha sido capaz de superar todas las experiencias dolorosas del pasado, con todo lo que eso significa; y vive fundamentalmente centrada y abierta hacia el futuro. Los psiquiatras sabemos lo importante que es esto».

El segundo consejo consiste aprender a tener una visión positiva de la vida. «De uno mismo y del entorno. El optimismo es una forma sana de captar la realidad. Y requiere una cierta educación de la mirada para detenerse más en lo positivo que en lo negativo…

Un ejemplo: Boris Cyrulnik, judío sefardita francés, que escapó del campo de exterminio de Auschwitz por debajo de la verja, con unos cinco años, y que había visto morir a sus padres y dos hermanos en la cámara de gas, cuenta en algunos de sus libros que los primeros tiempos tras su escapada estaban llenos de positividad: lo acogieron en una familia, empezó a ir a la escuela, tenía amigos y le hablaron de Dios.

Él fue uno de los fundadores de la corriente psicológica llamada resiliencia. Aprender a soportar situaciones adversas te hace fuerte, sólido, resistente, y te educa para sacar lo mejor de ti (si no se cuela dentro de tu persona el resentimiento, el gran enemigo). Dice este autor que una infancia muy negativa no tiene por qué determinar una edad adulta neurótica».

El tercer consejo es tener una voluntad de hierro. «Fuerte, rocosa, como las raíces de un olivo centenario. La psicología moderna considera que es más importante la voluntad que la inteligencia. Y esa necesita ser educada desde los primeros años de la vida. Una persona con voluntad consigue que sus sueños se hagan realidad».

El cuarto es tener un buen equilibrio entre corazón y cabeza. «Los dos grandes componentes de nuestra psicología son el mundo de los sentimientos y el de la razón. Ni demasiado sensibles, rozando la susceptibilidad, ni excesivamente fríos y racionales. La clave es buscar esa ecuación bien armonizada. Decía Pascal que el corazón tiene razones que la razón desconoce».

El quinto para ser feliz es tener un proyecto de vida coherente y realista. «Que mire hacia el futuro. Trabajar con detalle sus cuatro grandes argumentos: amor, trabajo, cultura y amistad. Cada uno de ellos se abre en abanico. En el atardecer de nuestra vida se dibujan sus siluetas, regalándonos un sabor especial de haber sido capaces de luchar por sacar adelante esta tetralogía contra viento y marea».

A mí me ayudan todos los 5 puntos, en especial el último consejo, que me hace valorar a los amigos, el trabajo, el amor de mi esposo, mi fe y la familia, como verdaderos tesoreros…en medio de esta pandemia… ¿Verdad que vale la pena usar nuestra libertad para ser feliz y tener paz, solo por hoy?

Columna de Opinión, La Prensa Gráfica, 02 de agosto de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s