El «gran reseteo» para salir del caos socioeconómico

El otro año se llevará a cabo (como es usual) en Davos, Suiza, la cumbre mundial de líderes organizada por el Foro Económico Mundial (FEM). Lo interesante es que será presencial y digital, en sintonía con la nueva forma de hacer las cosas desde que en marzo de este año en todos los países se enfrentaron a los cambios sin precedente a raíz de la pandemia del covid-19.

El FEM propone que esta vez nos concentremos juntos en hacer un Gran Reinicio o Reseteo para hacer un mundo mejor para todos, definiendo este proyecto global como «un compromiso para crear de manera conjunta y urgente las bases de nuestro sistema económico y social para un futuro más justo, más sostenible y resiliente». Y señala que la cita convocada por el FEM en enero de 2021, en su 51.ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, será una «oportunidad de oro» porque reunirá a los líderes mundiales de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil, así como a las partes interesadas de todo el mundo para dialogar virtualmente y presencialmente para dar respuestas a desafíos nunca antes vistos.

  • Las organizaciones e instituciones necesitarán poner al planeta y a su gente en primer lugar, en lugar de perseguir ciegamente mayores márgenes de beneficio.
  • Se necesitarán nuevos enfoques para que las empresas puedan resolver los principales problemas sociales y ambientales.
  • Se tendrán que buscar mecanismos para salvar y reinventar el multilateralismo y el capitalismo financiero. Ambos han de transformarse en fuerzas multiplicadoras en un nuevo sistema de creación de valor dinámico. Pero antes habrá que redefinir el propósito fundamental y los principios subyacentes de cada uno.
  • Se hará urgente la necesidad de contener a los movimientos políticos populistas y la catástrofe económica global inducida por la pandemia para que no sean usados como palancas de poder político y económico.
  • Se deberá construir un progreso que respete más la dignidad humana y el medioambiental. «El mejor monumento que podemos construir para aquellos que perdieron sus vidas en la pandemia es un mundo más verde, más inteligente y más justo». Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional.
  • Solucionar de una vez por todas las inequidades en salud, educación, cultura e inclusión financiera y digital. «Nunca más podremos permitir que nuestros sistemas de salud, educación y cuidado sean insuficientemente financiados». Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional. «La pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías digitales… la banda ancha se ha convertido en la electricidad del siglo XXI». Bradford L. Smith, presidente de Microsoft.
  • Fortalecer las instituciones. Las palabras finales al anunciar este evento hace unos meses fueron de Klaus Schwab, executive chairman y fundador del FEM quien invitó a todos a «resetearnos personalmente», cambiando de verdad y radicalmente nuestra forma de pensar, de estilos de vida actuales y los obsoletos modelos de negocios del siglo XIX de la primera revolución industrial, para rediseñar el futuro, integrando a todas las organizaciones y generaciones desde un enfoque más comprensivo y amplio, universal, para logras ideas innovadoras. Recordó que cuando estuvo con el presidente Mandela hace 20 años en el cambio de Sudáfrica hacia la democracia, lo que fue crucial en borrar todo racismo o motivos de discriminacion fue contar con instituciones fuertes y una ciudadanía activa.

Después de leer y resumir la propuesta del FEM, con la invitación de uno de sus fundadores a cambiar personalmente, también creo que es una «oportunidad de oro» para reinventarnos la mente y al corazón profundamente. Y la Historia Universal me ha enseñado que la mejor herramienta para eso es convertirme en un mejor ser humano cada vez más a través de saber amarme mejor a mí misma y a los demás, sirviéndoles con mis talentos. Para lograrlo, he descubierto que el más completo modelo de humanidad es Jesús y el camino más directo es el camino que dejó en el Cristianismo y la Doctrina Social de la Iglesia.

Columna de Opinión, La Prensa Gráfica, 9 de agosto de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s