Reapertura: 10 tendencias que moldearán el futuro

Una gran oportunidad para que cada nación realice campañas de «Hecho en…».

Ahora que estamos viendo una progresiva apertura en todos los países tras la cuarentena global inicial, quisiera compartir un artículo interesante sobre cómo será el comportamiento del consumidor tras vivir la pandemia del coronavius. Se trata de las 10 tendencias que moldearán el futuro económico, social y de negocios, las cuales recopilaron como conclusiones de un estudio que realizó la empresa consultora OPINNO.

«No sabemos cómo será el mundo del futuro pero debemos buscar las herramientas para tratar de predecirlo», comentó el CEO y fundador de OPINNO, Pedro Moneo. El dirigente empresarial reunió a más de 1,000 líderes de 15 países para socializar los resultados con las 10 tendencias y poder comprender cómo será el comportamiento nuestro como consumidores y emprende deudores. Estas son:

* Hipocondría social. La gente nunca será la misma otra vez y querrá lo mejor para sus seres queridos en términos de progreso, bienestar e higiene, cuidando más y mejor de la familia y colaboradores. La tendencia hipocondríaca será un acicate de innovación para las industrias de la salud, cuidados y bienestar; medicina preventiva, con tratamientos personalizados; se desarrollará más la tecnología de aparatos para medir índices vitales de salud, utilizando la DATA para conocer este nuevo comportamiento y, por lo tanto, necesitando una nueva experiencia del cliente. «Imaginamos un futuro en el que casi todas las compañías se volverán proveedoras de vida saludable» comentó Tommaso Canonici, director ejecutivo de OPINNO, al presentar el reporte.

* Precio bajo y mayor valor agregado. La gente se ha dado cuenta de que la economía está frágil y por eso va a ahorrar, de formas novedosas y usando diferentes herramientas y productos financieros. Los salarios y ganancias serán menores así que los estilos de vida serán sobrios, pero sin perder calidad y valores de excelencia. Por lo tanto, gastarán menos y los productos que buscarán serán aquellos bien hechos y que duren más, además de que sean amigables con el medio ambiente.

* Economía del reconocimiento. Han salido a la luz nuevas profesiones y ocupaciones que antes no se valuaban y ahora sí, como transportistas, los que arreglan los supermercados; personal de limpieza; cuidadores de ancianos y niños; y los agentes que brindan seguridad. Esto hará que se reevalúen sus honorarios, lo cual es una oportunidad para los sectores de producción de comida, logística, elaboración de alimentos y de bienes de la canasta básica.

* Cobertura universal de vida y salario. La fragilidad de la economía tras el Covid-19 ha dado a conocer que quienes salen más afectados son los más pobres de los pobres, lo cual pondrá de nuevo en el debate el salario básico y de cobertura de salud básica universal. Esto es también una oportunidad para que las empresas ofrezcan estos servicios como valor agregado para atraer nuevos clientes.

* Masivo trabajo digital. La nueva normalidad será el teletrabajo y la cultura de cuidar mejor las relaciones interpersonales remotas, tanto personales como comerciales. Y esto se ha de reflejar a la hora de atraer y retener talento. Todos seremos nómadas digitales. Esta tendencia es un llamado a innovar para la industria turística y a las de manejo de espacios comerciales. Las empresas de cualquier tamaño han de ser digitalmente amables, con AI, Inteligencia Artificial, sin perder el toque personal.

* Patriotismo industrial. Los gobiernos van a ser proteccionistas y los ciudadanos van a ser más patriotas buscando consumir localmente. Una gran oportunidad para que cada nación realice campañas de «Hecho en…», aprovechando los nuevos hábitos de los clientes y consumidores. Los países se van a reindustrializar, con investigaciones propias, con la redefinición de la cadena de valor y suplidores. Por esto, el concepto de globalización debe reinventarse.

* Vuelta a la economía sostenible. Después de la pandemia, tanto la gente, las empresa como los gobiernos volverán con más convencimiento a la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, aun en medio de la recesión que se espera.

* Negocios con pensadores del futuro. La estrategia para ejercer liderazgo ha de ser futurista, colaborativa y abierta a los negocios, para no caer en el pesimismo extremo, sino para ver juntos como lograr trabajar por un mañana lleno de esperanza para todos.

* Capitalismo «slow». Debido a que la economía está lenta en resurgir y recuperarse a nivel global, tal situación forzará redefinir los «KPI» por los que se miden las empresas. En el futuro se prevén parámetros PER (price benefit ratio), radio precio- beneficio, para aplicarlo a la rentabilidad de los próximos 5 años, que se espera sea muy baja para todos los sectores. En este contexto, la vuelta a la Buena Gobernanza, ESG, (en inglés medio ambiente, solidaridad y ética) será clave.

* Desconfianza masiva. La falta de un liderazgo transparente, reflejado en la manipulación de datos en la pandemia, ha destrozado la confianza en las instituciones. Por lo tanto, existe la oportunidad y necesidad de construir liderazgos éticos, transparentes e intelectuales, que transmitan credibilidad. Habrá gran demanda por fuentes e información verdadera, como pilares del valor de una marca. Nunca más la gente, los gobiernos y los negocios se dejarán llevar por medidas populistas. Mentir a la gente ya no es opción para ningún líder, según el estudio.

Columna de Opinión, La Prensa Gráfica, 21 de junio de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s