Vacunas para prevenir covid-19: necesidad de certezas éticas

Están a punto de salir las tan esperadas vacunas para prevenir el covid-19. Tal como se encuentra la situación global por la pandemia originada por el covid-19 en la vida de las personas, la sociedad, las empresas, la academia y la medicina, hay que empezar a reflexionar sobre los dilemas éticos y morales que plantea el proceso de llegar a contar una vacunación que funcione, porque puede haber gente que muera por las pruebas o pacientes pobres a los que no les llegue por falta de medios económicos. Ciertamente, los avances en medicina preventiva y curativa pueden llegar ser tanto el sol como la tempestad, no del mañana, sino del ahora.

«Los problemas éticos de las investigaciones sobre vacunas han crecido en las últimas décadas en frecuencia y magnitud debido a la posición dominante de la industria farmacéutica en el desarrollo de esos estudios. Las tradicionales cuestiones de seguridad y eficacia se han visto agravadas por el conflicto de intereses introducido por la competencia comercial en un mercado a escala global de miles de millones de dólares… Los resultados de estos cambios son las amenazas a la protección de los derechos de las personas incluidas en estas investigaciones y el discutible progreso que resulta para la salud pública».

Nunca se había visto un fenómeno de tanta incertidumbre en la humanidad sobre qué es lo bueno y qué es lo malo ni tanta necesidad de buscar y tener certezas para tomar mejores decisiones de vida.

Se quiere tener herramientas éticas (certezas) para enfrentarnos con las situaciones morales que novedosos conjuntos de técnicas y descubrimientos en las diferentes ciencias imponen. De allí que la Bioética reivindica una ciencia positiva que busque entender el mundo natural, no solo con relación a los procesos y mecanismos de su funcionamiento, sino cómo afectan a la persona humana esos procesos y mecanismos.

El camino no es menospreciar el trabajo científico, sino animar a entenderlo mejor. Ayuda a responder cosas como: ¿Somos responsables por el medio ambiente? ¿Se puede eliminar a un paciente terminal si lo pide? ¿Es correcto vender productos nocivos porque no hay una ley que lo regule? ¿Tiene la humanidad derecho a disfrutar de las patentes que se generen por la vacuna o puede haber derechos de autor sobre ellos? ¿Se pueden dejar de lado los riesgos asociados a no probar bien una vacuna por saltarse los pasos? ¿Existen los derechos reproductivos y los derechos de los animales? ¿Es ética la tendencia de algunos organismos internacionales en alianza con grandes capitales de querer imponerlos por encima de los derechos reconocidos alineados a su identidad cultural de la mayoría de las naciones?

Se ve pues la necesidad de contar con certezas éticas que nos ayuden a tomar mejores decisiones en la etapa terminal; el sentido del dolor; Bioética y los medios de comunicación; Ciencia y conciencia en la clonación y células madre; calificación de conducta indigna del aborto por el efecto terminal del embrión de ser humano o su manipulación, tanto del aborto hasta el noveno mes de embarazo y de las pastillas «del día después» (de una relación sexual sin protección); etcétera. La idea es crear espacios de reflexión, investigación y búsqueda de la verdad sobre la naturaleza de la ciencia, la ética y las consecuencias en la calidad y valor de la vida inviolable de la persona humana.

Columna de Opinión, La Prensa Gráfica, 30 de agosto de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s