En el excelente evento realizado a través de la “Iniciativa para la competitividad”, organizado por FUSADES y dirigido por Johanna Hill y el investigador Pedro Argumedo, se escucharon buenas ideas para hacer una magnífica reflexión sobre la necesidad de hacer un “esfuerzo de nación” en el campo de la competitividad.
Durante el panel de “Cómo crecer rápido exportando”, los representantes de empresas exitosas dieron las claves: tener gran pasión por alcanzar un sueño; constante innovación; valor agregado; apostar por calidad excelente de nivel mundial; vocación de servicio extraordinario; investigación de mercados y formación técnica permanente; desarrollo de competencias a la altura de las exigencias de los mercados; enlace universidad y empresa para intercambiar conocimientos; y seguían más características.
Al escucharles se me vino a la cabeza que la lista de competencias mencionadas tenía que ver hábitos buenos y con valores hechos vida. Y tiene relación con “Share Value”, es decir, con la creación de “Valor compartido” (ENADE 2013, Mark Kramer), teoría que fortalece la responsabilidad social corporativa y las libertades económicas, según la cual “las empresas deben buscar el éxito tomando en cuenta las diversas condiciones de los negocios y sus diversos contextos donde se desenvuelven”.
Me parece entonces que dos de los valores compartidos entre empleados y empleadores son: familia y trabajo, ya que en ambos se aprenden virtudes, habilidades y conocimientos que después enriquecen tanto al hogar como al ámbito laboral. Me parece que vale la pena redescubrir cómo se puede contribuir a la promoción de la competitividad nacional y regional sin olvidar su lado humano.
Esta semana vamos a poder conocer a dos empresarios y CEO con valores muy sólidos que dirigen empresas con Responsabilidad Familiar, siendo a la vez rentables y sostenibles en el tiempo, quienes se sometieron al proceso de un plan piloto auspiciado por ANEP-OIT-Fundación EMPREPAS, utilizando indicadores del IESE, Escuela de Negocios de Barcelona. Las conclusiones serán dadas a conocer para que las compañías de todos los tamaños conozcan el camino de la Responsabilidad Familiar Corporativa por motivos de valores y de encontrar la eficiencia. Dos puntos de partida dieron inicio a esta aventura de innovación social y de negocios, llegando a la misma conclusión: que la vida laboral y la vida familiar son no realidades contradictorias, sino altamente sinérgicas.
El evento es dirigido por el Comité Nacional de Balance Familia y Trabajo, adscrito a la ANEP, y se llevará a cabo el jueves 9 de mayo, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Joven 360, Search, FUNDEMAS, FUSADES, Manpower, LIDERA, entre otros.
Se contará con la presencia de la doctora Susan Clancy, directora del Centro de Liderazgo de la Mujer de INCAE, quien impartirá una conferencia sobre “Balance familia y trabajo: igualdad real de oportunidades y competitividad”. La investigadora principal del primer plan piloto realizado en la región entregará las conclusiones y recomendaciones del mismo, a través de la conferencia “Empleados felices, empresas productivas: una estrategia de competitividad empresarial a través del balance vida, familia y trabajo”.
La doctora Patricia Debeljuh, líder de la investigación, es asociada del Centro Conciliación Familia y Empresa IAE Business School y Profesora Titular Ordinaria de la UADE Business School. Ella sostendrá un conversatorio con don Ricardo Simán, CEO de Almacenes SIMAN, Y con don Guillermo Valiente, CEO de TRANSACTEL-Telus.
Publicada en LaPrensaGráfica.com el 5 de mayo de 2013