Davos y la Jornada Mundial de la Juventud

Se acaba de llevar a cabo la semana pasada en Davos, Suiza, la 49.ª reunión anual del Foro Económico Mundial, FEM, en español (World Economic Forum, WEF, en inglés), con la presencia de más de 3,000 líderes de los importantes gobiernos y empresas, organismos internacionales; organizaciones de la sociedad civil; y personalidades distinguidas del arte, la cultura y los medios de comunicación.

Paralelamente, en Panamá, se ha realizado la Jornada Mundial de la Juventud, #JMJ2019, con la presencia del papa Francisco. Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud, JMJ, argumentan que se tuvieron en los 10 días alrededor del evento un estimado de 3,500 periodistas de 190 países transmitiendo en directo.

En los días previos a JMJ (del 22 al 27 de enero de 2019) se habían inscrito un total de 209,000 peregrinos de distintas partes del mundo. Se calculó que a través de las redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter e Instagram se tendría al menos 6 millones de interacciones por día con los miles de peregrinos en Panamá. Para llevar a buen término la JMJ los responsables estimaron que se requirió entre $60 millones y $70 millones, inversión que espera generará al final al menos un impacto económico de $250 millones.

En la reunión del FEM en Suiza, el debate entre los líderes fue en torno a «Las dimensiones culturales de la Globalización 4.0«, buscando potenciar la presencia de voces jóvenes en el foro económico, donde el participante más joven tenía 16 años y cuyos cinco Co-Chairs seleccionados fueron miembros jóvenes de «Global Shapers».

Las áreas que se trataron en Davos sobre la Globalización 4.0 son las siguientes:

• Inclusión de la discapacidad. Se pondrá foco en cómo ayudar al billón de personas conviviendo con la discapacidad con diseños y productos tecnológicos desarrollados por y para este sector, mejorando la accesibilidad de ciudades, empresas y escuelas para este grupo.

• Protección de la biodiversidad. Se busca fomentar el #newdealfornature para que los líderes lleguen a nuevos acuerdos y objetivos medioambientales de cara a 2021.

• Juventud, diversidad y libertad de expresión. Se realizaron sesiones artísticas y culturales que buscaban fomentar inclusión y diálogo entre las diferentes culturas, respetando los valores propios.

Por otro lado, el papa Francisco hablaba a los miles de jóvenes de cómo transformar el mundo a través de «sentir con la Iglesia», para volverlo un lugar más humano e inclusivo. Les invitaba a llevar a las entrañas de la sociedad la «kénosis de Cristo», brindándose y atestiguando a toda la comunidad «un amor con sabor a pueblo».

Recordó a los obispos el legado de San Óscar Romero, motivándoles a reconocer y agradecer el don del santo salvadoreño, ya que San Romero de América amaba entrañablemente a la Iglesia porque de ella había recibido la fe.

El Santo Padre dijo que Monseñor Romero siguió todo el aporte y renovación magisterial del Concilio Vaticano II: «No fue ideólogo ni ideológico; su actuar nació de una compenetración con los documentos conciliares…». Resaltó que el santo llevaba en sus entrañas toda la «kénosis de Cristo», entendida esta como vaciarse de la propia voluntad para adoptar con facilidad la voluntad de Dios.

En un encuentro con las autoridades, el cuerpo diplomático y representantes de la sociedad, el papa Francisco les llamó a mostrar a la juventud que ser un servidor público es sinónimo de honestidad y no corrupción.

Columna de opinión, La Prensa Gráfica, 27 de enero de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s