Claves para enfrentar las megatendencias que afectarán familias y empresas

De acuerdo con expertos que escuchamos en el evento en que participamos en Naciones Unidas para conmemorar los 30 años del establecimiento del “Día Internacional de la Familia”, las familias y las empresas del mundo afrontarán 4 retos y megatendencias que las afectarán para bien o para mal como dos instituciones fundamentales de la sociedad humana:

1. Cambios tecnológicos.

2. Migración y urbanización.

3. Tendencias demográficas.

4. Cambio climático.

Para la primera megatendencia sobre el impacto de la tecnología en el trabajo de los trabajadores globales y de sus familias, es importante escuchar a los profesionales para poder prepararse a navegar exitosamente sobre aguas turbulentas y aprovechar los vientos a favor. Entre las voces sensatas están los profesionales tecnológicos y los científicos, como el británico Geoffrey Hinton, artífice de los sistemas de aprendizaje de la Inteligencia Artificial (IA), quien dejó su puesto en Google para poder advertir con mayor libertad de los peligros que plantean estas nuevas tecnologías, teme que INTERNET se vea inundada de falsos textos, fotos y videos, además del temor que las nuevas herramientas reemplacen a muchos trabajadores. Se suma la psiquiatra Marian Rojas Estape e invita a que se genere un sano debate para lograr juntos encontrar caminos que disminuyan los efectos de las herramientas tecnológicas y la Social Media en padres, madres, niños, jóvenes y empleados, como por ejemplo la grave crisis de atención que genera baja productividad, creatividad y baja salud mental. La IA “será un arma de doble filo y si nadie lo regula, existirá un serio problema para saber lo que es verdad de lo que es falso…”[i]

Entre las conclusiones de los asistentes a los dos días de reuniones en Naciones Unidas se escucharon recomendaciones de reconocidos peritos, de tal manera que sirvieran de guías generales para políticas en materia de familias y tecnología que respondan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, organizadas en dos temas:[ii]

1. GARANTIZAR EL ACCESO A INTERNET. Esto incluye acceso a internet de mayor velocidad y a dispositivos de comunicación.

A). Ayudar a los miembros de la familia a adquirir competencias de alfabetización digital para utilizar Internet de forma cómoda y segura para la información sanitaria y la gestión financiera.

B). Empoderar a las mujeres con igualdad de acceso a la tecnología, internet y dispositivos digitales. Fomentar su uso mediante la promoción de la alfabetización digital.

C). Se pueden lograr niveles más altos de productividad económica empoderando a las mujeres con igualdad de acceso a la tecnología, Internet y los dispositivos digitales.

2. OPORTUNIDADES PARA APOYAR A LAS FAMILIAS EN SU USO DE LA TECNOLOGÍA. El equilibrio entre el trabajo, la familia y la educación como padres de sus hijos es un reto para los empleados en el mundo empresarial. Es en estos dos ámbitos donde se sugieren esfuerzos para crear sinergias entre la política y la práctica, de tal forma que pueda prestarse apoyos a las familias de la mano de la tecnología de tal forma que se reduzca el estrés y optimicen los objetivos de las familias para una vida saludable. De esta manera se reduce la aparente contraposición entre las responsabilidades de las esferas personal (hogar, familia, uno mismo) y laboral que exceden la capacidad del individuo para manejarse con éxito. La meta es descubrir que familia y trabajo son aliados y en este campo los dirigentes empresariales tienen la posibilidad de facilitar el equilibrio de vida familiar y laboral a través de formar a los directivos, gerentes y líderes de las organizaciones además de proporcionar políticas internas, procesos y cultura amigable al balance de vida.

Con este marco estratégico de fondo, la FUNDACIÓN EMPREPAS ha lanzado la creación del CLUB EMPREPAS, el cual es un espacio de colaboración mutua dirigido a crear una red de empresas que buscan aprovechar la transformación actual para facilitar la integración familia-trabajo y establecer dentro de sus organizaciones una cultura empresarial más humana que genere equidad, inclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de tal forma que sean una estrategia real en la atracción y el desarrollo de sus colaboradores, incidiendo positivamente en el crecimiento de ellos, su hogar y en su entorno social. El modelo de esta herramienta de innovación empresarial es el CLUB IFREI, organizado desde hace 20 años por el IAE Business School de la Universidad Austral, el cual será dirigido aquí también en El Salvador por su creadora, la Dra. Patricia Debeljuh.

[i] https://adiariocr.com/educacion/como-enfrentar-los-retos-de-la-inteligencia-artificial/

[ii] Technology-Families-Background_0.pdf

Columna de opinión, La Prensa Gráfica, 02 de junio de 2024

Deja un comentario